lunes, 22 de julio de 2013

Fiscalidad y democracia: claves para salir del hoyo

   Seguimos viviendo las peores secuelas de la contrarrevolución que Tatcher y Reagan comenzaron a impulsar allá por los años 80 del pasado siglo. Actuaron, bien arropados por los poderes económicos y mediáticos, como actores principales de la reacción de unas élites económicas que no querían seguir pagando los impuestos altos que les correspondía pagar en el mundo surgido de la segunda posguerra mundial y que tenían miedo a las consecuencias de las crisis petroleras de los setenta. Desde entonces se han venido erosionando continuamente los sistemas fiscales progresivos sobre los que se asentaron los pactos sociales de la posguerra mundial en el mundo desarrollado, sus Estados de bienestar y, también, el modelo económico que promovió las décadas de mayor crecimiento de la riqueza y la productividad de las economías occidentales. Esto último es lo que sistemáticamente ocultan políticos, académicos y periodistas a sueldo del poder del dinero (lean al respecto a Krugman y Stiglitz).

   Hoy en día, en la mayoría de los países desarrollados y emergentes, los sistemas fiscales son cualquier cosa menos "progresivos". En España, la degradación del sistema fiscal creado en democracia por Francisco Fernández Ordóñez, cuando era ministro de hacienda de Adolfo Suárez, es ya absoluta. En nuestro país quienes menos impuestos pagan son los ricos y las grandes empresas. De las empresas multinacionales no hablemos. Esas no pagan casi nada en casi ninguna parte. A llegar a esta situación han contribuido tanto gobiernos de derechas como socialdemócratas (España, Alemania, Reino Unido, etc.)

   Afectados por los déficit fiscales -motivados por una crisis producida por el poder absoluto de un capital financiero sin control ni regulación y el mal gobierno de la misma-, los gobiernos europeos parecen querer tomar ahora decisiones en el terreno de la fiscalidad: once gobiernos decidieron implantar un impuesto a las transacciones financieras (ITF o Tasa Tobin), y la cumbre del Consejo Europeo del pasado mes de mayo anunció medidas para combatir el fraude fiscal y los paraísos fiscales (mientras, eso sí, gobiernos e instituciones de la UE se olvidan de que acordaron establecer una base imponible común -sólo eso- del impuesto de sociedades en diciembre de 2011). 

   Ahora, los ministros de finanzas del G20, reunidos en Moscú los días 18 y 19 de junio, acaban de dar el visto bueno a un informe de la OCDE que contiene medidas para intentar lograr que las empresas multinacionales (EMN) paguen impuestos. 

   Algo tienen que aparentar que hacen, los líderes políticos, ante dos hechos escandalosos hasta el nivel de lo intolerable. Mientras Europa vive la segunda recesión, el desempleo masivo, el aumento de la pobreza y la desigualdad, los recortes salariales, pensionales, sociales, en los sistemas educativos y de salud pública, etc., nada menos que dos tercios del total de los 14 billones de euros que las fortunas individuales tienen depositados en los paraísos fiscales, están en jurisdicciones dependientes de Estados europeos. El total de 24 billones de euros que suponen todos los fondos que las organizaciones de la economía criminal, los evasores fiscales y las grandes empresas tiene en los paraísos fiscales, suponen, nada menos, que un tercio del PIB mundial (reciente informe de Oxfam). Bastaría con que los gobiernos europeos quisieran simplemente gobernar en la totalidad de sus territorios para que se resolviera la mayor parte del problema de los déficit públicos. Por eso, aparentan estar decididos a tomar medidas al tiempo que se resisten a hacer la más aparentemente simple: gobernar en democracia, con transparencia y al servicio de la inmensa mayoría de sus ciudadanos haciendo que los impuestos se paguen bajo los principios de la igualdad y la progresividad.
   
   El segundo escándalo es el del pago del impuesto de sociedades. Mientras que muchas empresas que no pueden practicar deducciones fiscales ni contratar a los supuestos magos de la ingeniería financiera (o expertos en la promoción del fraude fiscal) tienen que pagar entre el 30% y el 35% de sus beneficios brutos, las EMN se las arreglan para cotizar entre el cero y el 5% de los mismos. ¡Justicia fiscal también se llama a esto! 

   Mi escepticismo sobre la voluntad real de gobiernos e instituciones europeas (y mundiales, por supuesto, pero últimamente los europeos están entre lo peor de lo peor) está muy fundado. Los avatares de la decisión sobre la Tasa Tobin lo refuerzan.

   Desde que fue adoptada, a finales del pasado enero, por once Estados de la UE en el marco de las reuniones del Eurogrupo y el Ecofin, una ofensiva, primero soterrada y ya en las últimas semanas descarada, de los lobbys financieros se ha desatado, contra la concreción de la decisión en la propuesta de la Comisión Europea y contra la decisión misma. Hoy la mayoría de los círculos europeos mejor informados dan por muerta la decisión, sobre todo desde que la oposición más fuerte a la propuesta de la Comisión haya venido sorprendentemente del gobierno socialista francés de François Hollande. Su ministro de finanzas Pierre Moscovici ha hecho suyo el argumentario de la banca y los hedge funds del CAC 40 para pedir a Bruselas que retire su proyecto de ITF. Las matizaciones posteriores apenas ocultan el hecho de que la primera gran victoria del capital financiero contra la Tasa Tobin europea haya venido del país que primero la impulsó con Sarkozy y que ahora es gobernado por la izquierda.  
    
   No auguro mejor suerte a las medidas del Consejo contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales. Al menos mientras sigan gobernando quienes hoy gobiernan Europa con una democracia tan débil, con tan poca transparencia y con tanta corrupción. 

   El hecho de que la fiscalidad en muchos países europeos sea gobernada por los criterios de "Robin Hood al revés" es inseparable del problema de la democracia en Europa y en el mundo.

   La globalización ha deteriorado la democracia porque cada vez se toman más decisiones -que afectan a la economía, al trabajo y a la sociedad- fuera de los ámbitos nacionales donde, mal que bien, había instituciones democráticas que ejercían las funciones de vigilancia, control y decisión imprescindibles para salvaguardar los intereses generales. Hoy en día, un número creciente de esas decisiones son tomadas fuera de las fronteras nacionales, no por instituciones políticas supranacionales democráticas -que no existen- sino por los poderes financieros y económicos reales. Estos poderes tienen una enorme capacidad para que las instituciones económicas internacionales existentes - FMI, BM, OMC, etc.- o los nuevos instrumentos de coordinación autoproclamados - G20- actúen al servicio de sus intereses. Es el poder del dinero: la interpretación más sencilla es, en este caso, la más ajustada.

   Las cumbres de líderes mundiales y europeos, sus conclusiones, son en buena parte ceremonias de imagen destinadas al consumo de las opiniones públicas y a crear la falsa apariencia de un gobierno político, europeo o mundial, de los procesos. La lectura de las conclusiones de las cumbres del Consejo Europeo y del G20, de los últimos seis años, nos proporciona una desoladora muestra de literatura del engaño, de falta de transparencia y de la obsesiva construcción de la apariencia política. Alguna cosa concreta sí se aprueba y cumple. Por supuesto. Un ejemplo: salvar el sistema financiero mundial con recursos públicos y enfrentarse a la recesión con políticas keynesianas, fue una decisión de la cumbre del G20 de Washington (noviembre de 2008). Lo primero se cumplió íntegramente. Lo segundo sólo hasta que la banca de los EE UU volvió a tener beneficios y Europa cayó bajo la férula del ordoliberalismo alemán del gobierno de la Sra. Merkel (mayo de 2010).

   No se pueden controlar las decisiones políticas sin que existan instituciones democráticas. Y en la UE, que es un proyecto político supranacional no una mera coordinación de Estados soberanos como es el G20, las instituciones, los procedimientos y las prácticas democráticas han mostrado unas enormes carencias.

   Porque los nuevos instrumentos de la gobernanza económica europea no son democráticos. Sus decisiones escapan al control real de los parlamentos europeo y nacionales. Por no hablar de prácticas tales como reformar la Constitución Española (artículo 135) -sin debate alguno, en quince días, y en un asunto fundamental que rompe los consensos sobre las que se asentaba- por mor de una carta del Presidente del BCE que era como una pistola en la nuca al gobierno de España: o haces esto o dejo que España caiga en la quiebra financiera.

   Pacto por el euro plus, Six pack, Semestre europeo,  nuevo Tratado de estabilidad, coordinación y gobernanza, planes de rescate, MOUs de los mismos, etc. , todos estos instrumentos al exclusivo servicio de las políticas de austeridad y reformas estructurales (es decir de recortes de salarios, prestaciones y derechos), no son otra cosa que cesiones de soberanía de los Estados (de los endeudados o con déficit excesivos) a instancias no democráticas mediante procedimientos no democráticos.

   Creo, con mucha convicción, que los dos campos políticos donde se va a jugar el futuro de España, de Europa y del mundo son: fiscalidad y democracia.

   Seguiré con estas cuestiones

  

jueves, 18 de julio de 2013

La OIT pide políticas adicionales de creación de empleo en los países del G20

   Los días 18 y 19 de julio se reúnen en Moscú los ministros de finanzas y de trabajo de los países del G20. España participa en las reuniones como país invitado.Se reúnen también las dos estructuras de los interlocutores sociales a nivel mundial que el G20 reconoce oficialmente desde 2011: la de los sindicatos, L20 (Labour 20); la de las organizaciones empresariales B20 (Business 20). En la delegación del L20 participa, por España, el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo. Reproduzco a continuación las declaraciones del director general de la OIT. Guy Ryder, a su llegada a Moscú para participar en las reuniones.

   Simultáneamente a firmar con la OIT un documento para el G20 sobre el estado del empleo y de los mercados laborales en el mundo (el enlace en la información que sigue), la OCDE por boca de su secretario general, Ángel Gurría,presentaba ayer su observatorio sobre el empleo en el mundo (2013). Tras deshacerse en elogios sobre la reforma laboral del PP y sus resultados, Gurría pronosticó que la tasa de desempleo en España se acercaría al 28% en 2014. Increíble pero cierto. ¡El desempleo masivo no tiene por qué empañar los magníficos resultados de la reforma laboral! ¡Estos son los gurus del pensamiento económico de las instituciones multilaterales!


Guy Ryder, director general de la OIT, dice que 'se puede hacer más' para lograr altos niveles de empleo y crecimiento.

17 de julio de 2013

MOSCÚ (OIT Noticias) – Con el desempleo estructural todavía por encima de los niveles previos a la crisis en los países del G20, la OIT ha hecho un llamamiento en favor de políticas de creación de empleo más amplias e incluyentes para lograr el objetivo compartido de un crecimiento económico robusto, sostenible y equilibrado.
Estoy convencido de que se puede hacer más."
Guy Ryder, Director General de la OIT
“Estoy convencido de que se puede hacer más. La experiencia demuestra que se pueden lograr altos niveles de empleo y crecimiento incluyente a través de una bien elaborada combinación de políticas de apoyo macroeconómico y empleo, y de políticas del mercado laboral y de protección social diseñadas para extender los beneficios del crecimiento”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder.

El máximo responsable de la OIT habló en una conferencia de prensa para presentar una actualización estadística – Perspectivas a corto plazo y principales desafíos para el mercado de trabajo en los países del G-20 – elaborada por la OIT y la OCDE de cara a la reunión en Moscú de Ministros de Trabajo y Empleo del G20.

Cinco años después del estallido de la crisis financiera, el desempleo se mantiene en “niveles inaceptablemente altos” y todos los países del G20 afrontan graves desafíos en materia de empleo, dijo Ryder, quien añadió que el FMI ha vuelto a revisar a la baja su pronóstico de crecimiento económico global para 2013 y 2014. “Esto significa que en las actuales circunstancias no podemos esperar mejoras significativas en la situación del empleo, a menos que los países adopten políticas más ambiciosas para afrontar el déficit de puestos de trabajo”, dijo.

Según los nuevos datos de la OIT y la OCDE, el desempleo ha subido en la mitad de los países del G20 y ha bajado solo marginalmente en la otra mitad. En un contexto de una tasa de desempleo aún más alta entre los jóvenes, su tasa de participación en los mercados laborales también ha declinado, con consecuencias preocupantes a largo plazo.

Los rápidos cambios demográficos que se están produciendo en muchos países están comenzando a tener un impacto en los mercados de trabajo, debido al marcado descenso de la tasa de crecimiento de la población activa.

La desigualdad de ingresos y salarios es alta y ha aumentado en muchos países del G20. Sin embargo, la situación varía, con un incremento en salarios y en la calidad de los trabajos (desde una base baja) en muchas economías emergentes, mientras que en las economías avanzadas la tendencia ha ido en la dirección contraria.

En este contexto, Ryder subrayó la necesidad de medidas dirigidas a fortalecer la demanda nacional en los países del G20 y a reequilibrar la demanda global agregada.

Numerosos países del G20 ya han aplicado medidas para incrementar los niveles de empleo, salarios e ingresos, y para facilitar una protección social de mayor calidad de los hogares vulnerables, de acuerdo con el informe conjunto OIT-OECD titulado "Addressing employment, labour market and social protection challenges in G20 countries: Key measures since 2010"(Desafíos en el empleo, el mercado laboral y la protección social: Medidas clave desde 2010). 


Políticas exitosas:

·                 Aumento del nivel de inversión en infraestructuras para promover crecimiento económico y productividad a medio y largo plazo, y facilitar la creación de empleo a corto plazo. Australia, Brasil, Canadá, Indonesia, Japón y Sudáfrica han dedicado importantes recursos para la inversión en infraestructuras, lo que suele tener un alto componente de creación de empleo.

·                 Mejora del nivel y de la cobertura de los salarios mínimos para hacer frente a la pobreza y la desigualdad, contribuyendo a su vez a impulsar la demanda nacional. Varios países del G20 han aumentado los salarios mínimos para combatir la pobreza en el empleo, como China, Brasil e Indonesia.

·                 Mejora de los mecanismos de fijación de salarios, como el fortalecimiento de la negociación colectiva, para alinear mejor salarios y productividad, y para hacer frente a la desigualdad.

·                 Ampliación de la cobertura de los sistemas de protección social para incrementar la fortaleza de los hogares, reducir la pobreza y propiciar una mayor inclusión social. Argentina ha ampliado la cobertura de subsidios para la infancia y la salud maternal; el Plan Sem Miséria (Sin Pobreza) en Brasil combina pagos en efectivo, oportunidades de empleo y acceso a servicios públicos dirigidos a los colectivos pobres; India ha puesto en marcha servicios adicionales de maternidad y ha ampliado los servicios de nutrición y cuidados médicos a 8,7 millones de niñas; Rusia ha ampliado el apoyo a la población de mayor edad; Sudáfrica ha incrementado las ayudas a las personas de mayor edad, las personas con discapacidad y los niños.

·                 Adopción de programas públicos de empleo como vehículo de protección social de los más vulnerables. India ha dado trabajo a 40 millones de hogares a través de empleos garantizados en el medio rural.

·                 Fortalecimiento de los programas de desarrollo de capacitación profesional y mejora de la calidad de los sistemas nacionales de educación.

·                 Mejora del acceso al crédito, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

·                 Concesión de subsidios para la contratación de personas de grupos vulnerables. Estas ayudas se concedieron en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Francia y Estados Unidos. En muchos países, estas ayudas se dirigieron a grupos específicos, como las mujeres, los jóvenes y los desempleados de larga duración. Estados Unidos concede beneficios fiscales a los empresarios que contratan a veteranos de guerra con algún tipo de discapacidad.

Varios países del G20 han incrementado medidas como las enunciadas en 2011 y 2012, como respuesta a los continuos problemas del mercado laboral y a un crecimiento decepcionante.
El G20 debe actuar de manera audaz y decisiva para revertir la situación en los mercados laborales."
El máximo responsable de la OIT afirmó que hay margen para hacer más. “El G20 se ganó su legitimidad en 2009 mediante una acción colectiva audaz y decisiva. Estamos otra vez en un momento en el que el G20 debe actuar de manera audaz y decisiva para revertir la situación en los mercados laborales. El mundo está pendiente de que el G20 acuerde un marco político ambicioso y coordinado que pueda estimular la creación de más y mejores empleos”, concluyó Ryder

martes, 16 de julio de 2013

Los españoles no somos idiotas. Es Rajoy quien debe irse

   La falta de voluntad para enfrentarse a la realidad del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, ha llegado a extremos delirantes en la mini-rueda de prensa que ofreció al término de su reunión con el primer ministro polaco, Donald Tusk. Cuando fue preguntado por los sms intercambiados con Luis Bárcenas se atrevió a afirmar:"Los SMS -publicados por EL MUNDO- sólo ratifican que el Estado de Derecho no se somete a chantaje"

  ¡Cómo es posible que él y sus asesores hayan fabricado tan enorme falacia! ¡Cómo es posible que Rajoy se atreviera a venderla con aparente aplomo, casi sacando pecho! ¡Cómo es posible que piensen que los españoles somos tan idiotas como para creerle!

   Lo único que se puede deducir con sentido de la lectura de los sms es que el Presidente del Gobierno de España ha intentado, durante mucho tiempo, que Bárcenas, persona de su máxima confianza al frente de las finanzas del PP, no confesara, no hablara, no cantara, las irregularidades y delitos que cometió en el ejercicio de sus funciones y que le salpicaban directamente a él, Presidente del PP, y a toda la cúpula dirigente. Porque se trata de hechos que forzosamente tiene que conocer el presidente de un partido, o de cualquier organización, aunque no esté al tanto de los "detalles". Porque se trata de hechos que tienen relevancia penal, buena parte de ellos y ya se encargarán los tribunales de dilucidarlo, pero, sobre todo, se trata de hechos que le incapacitan política y éticamente para gobernar en una democracia. 

   Porque existen indicios y testimonios abrumadores y, después de la declaración de ayer de Bárcenas ante el juez Ruz, abundantes pruebas de que el PP se financió ilegalmente durante décadas, con dinero negro de numerosos empresarios que recibían a cambio contratos en las diferentes administraciones que gobernaban, que para controlar estos flujos ilegales los responsables de las finanzas del PP elaboraban una contabilidad B, que una parte del dinero ilegalmente recibido se destinaba a pagar sobresueldos "en negro"a la cúpula dirigente del partido, y que, finalmente, la persona que percibía sobresueldos más altos se llama Mariano Rajoy. También hay indicios abrumadores y pruebas de que Luis Bárcenas, como ocurre muchas veces en casos similares, aprovechó el sistema de financiación ilegal del PP para enriquecerse personalmente.

   La gravedad de estos hechos, sobre los que existen, repito, indicios y testimonios abundantísimos que los medios de comunicación llevan publicando desde que estalló el "caso Gurtel", estrechamente relacionado con el "caso Bárcenas", es de tal magnitud que en una democracia sana debería llevar a la dimisión inmediata de Mariano Rajoy. 

   Por motivos mucho menores han dimitido ministros o presidentes en Alemania, Reino Unido, Suecia y otros países europeos. Podría Rajoy escudarse en que en otros países, también europeos, tampoco se dimite. Tiene razón. En Italia, Berlusconi no dimitió a pesar de sus continuos procesos por robar, corromper jueces o corromper menores. Calderoli tampoco dimitirá por la "broma" de llamar orangután a una ministra negra. Pero supongo que nadie pensará que Italia es, en este aspecto, el modelo a seguir, Y, en todo caso, Rajoy debería reflexionar sobre el hecho de que Berlusconi tuvo finalmente que dimitir cuando en una rueda de prensa Merkel y Sarkozy se echaron a reir sin disimulo al ser preguntados sobre la fiabilidad del primer ministro italiano.

   La sistemática negativa no sólo a asumir las responsabilidades políticas de tan graves hechos sino incluso a dar explicaciones  mínimamente coherentes de los mismos -me viene a la cabeza la "indemnización en diferido a modo de simulación" de Cospedal para negar que Bárcenas seguía contratado por el PP hasta que se publicaron sus "papeles"- es una mezcla de arrogancia y desprecio a la ciudadanía sin otro fin que la perpetuación en el poder y la defensa de los intereses personales y colectivos de partido de manera sectaria.

   ¿Es que no se dan cuenta de la profundidad del descrédito y la deslegitimación a las que las instituciones democráticas de España se ven sometidas con estas conductas? ¿No le bastaba a Rajoy gobernar con la desconfianza del 80% de los españoles? ¿Quiere acercarse al 100%? ¿O, tal vez seguirán buscando consuelo y esperanza en las cifras de Rubalcaba?

   Quienes creemos en la democracia tenemos que movilizarnos, con firmeza y claridad de objetivos, para cambiar profundamente la democracia española. Lograr la dimisión de Rajoy es sólo el primer escalón.

   

    
  

domingo, 7 de julio de 2013

Snowden, Evo, Europa,... Algo peor que un esperpento

1. AntecedentesSnowden 

   Edward Snowden, ciudadano estadounidense que trabajaba para una contrata privada de la NSA (privatizar parte del espionaje y de la actividad militar le ha jugado bastantes malas pasadas al gobierno de los EE UU) nos ha informado, por mediación del diario británico The Guardian, que los gobiernos de EE UU y del Reino Unido nos espían a una escala gigantesca, principalmente a través de la utilización de modernas tecnologías de control de las comunicaciones telefónicas y por Internet. Tras argumentar, en un primer momento, que son instrumentos de la lucha contra el terrorismo acabamos conociendo que también se han espiado las embajadas de países amigos -37- y las delegaciones de la UE en Washington, Nueva York y ante la OTAN. Con las nuevas tecnologías pero también colocando los tradicionales micrófonos Perseguido por el gobierno de los EE UU, que le anula el pasaporte y pide su extradición, sale a la luz pública en Hong Kong y permanece varado en la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetievo de Moscú, provocando un conflicto diplomático con muchas facetas.

2. Nudo

   Varios gobiernos europeos -el francés y el alemán entre ellos, no el español-protestan con aparente vehemencia por haber sido espiados por el amigo americano. La UE, con la inefable Sra. Ashton al frente, lo hace de un modo mucho más suave. Pero, pasados muy pocos días, algunos de los gobiernos que protestaron -entre ellos los de Hollande y Letta- se ponen a las órdenes del Gobierno de los EE UU para nada menos que intentar violar la inmunidad diplomática del avión del Presidente de Bolivia, Evo Morales, que volaba desde Moscú, donde había asistido a una cumbre de países productores de gas, porque una información (no cabe duda que de la CIA) situaba a Snowden dentro del avión presidencial. Tres gobiernos europeos (Francia, Italia y Portugal),violando de un modo flagrante el derecho internacional afrentan de un modo inconcebible -y gratuito- al Presidente democrático de Bolivia negando a su avión el permiso para sobrevolar sus países lo que le obliga a aterrizar en Viena. La intervención del ministro español de asuntos exteriores, García Margallo, hace que el vodevil (término usado por Felipe González) pase a esperpento. Envía a nuestro embajador en Viena, el Sr. Carnero. a tomar café en le interior del avión y  de paso comprobar que Snowden no estaba dentro. Como Evo Morales se niega, a diferencia de su ministro de exteriores según García Margallo, éste se contenta con la palabra del presidente boliviano de que Snowden no está en el avión para permitir que el avión haga escala en Canarias, camino de la Paz.

3. Desenlace provisional

   Con Evo Morales en la Paz, el gobierno boliviano llama a consulta a los embajadores de Italia, Francia, España y Portugal exigiendo explicaciones y disculpas. Bolivia es apoyada por todos los presidentes de América Latina que condenan en términos muy duros la violación del derecho internacional por parte de varios gobiernos europeos. España no se salva a pesar del empeño de García Margallo en diferenciarse de los otros tres gobiernos y decir que gracias a su mediación, Evo Morales pudo regresar a su país. Nicaragua, Venezuela y Bolivia han ofrecido asilo político a Snowden. Washington por el momento calla y Snowden sigue en Sheremetievo.

4. Conclusiones

  - El espionaje masivo de las comunicaciones de instituciones e individuos dibujo un universo orwelliano. Es una componente del totalitarismo.

  - Snowden ha hecho un gran favor a Europa con las revelaciones del espionaje norteamericano.

 - No hay una barrera de separación entre la vulneración de las leyes internacionales y de los principios y valores democráticos en la lucha contra el terrorismo (tortura, Guantánamo, asesinatos ejecutivos, drones, etc) y su vulneración para fines mucho menos nobles. Las acciones de lo servicios secretos del Gobierno de Obama son un magnífico ejemplo.

  - Lo inconcebible hasta el patetismo es que la Europa atacada por el espionaje de los EE UU, en lugar de ofrecer asilo político a quien lo ha denunciado, se apresure a obedecer a quien le ataca, y ofenda a quien supuestamente ayuda al denunciador de su atacante, basándose en informaciones falsas que le proporciona quien le espía y ataca.

  -  Es para no dar crédito a tanta torpeza y servilismo, máxime si lo que les pide que haga quien les espía es vulnerar un principio sagrado de la diplomacia: la inviolabilidad de la sede diplomática. Y aceptan hacerlo.

  -  Y no fueron a más porque Snowden no estaba en el avión. ¿Qué hubiera pasado si la CIA no se hubiera vuelto a equivocar? ¿Habrían asaltado el avión? ¿Habrían secuestrado al presidente de Bolivia por una larga temporada? 

 - Evo Morales no tenía por qué haber dado, a García Margallo ni a nadie, explicaciones sobre quien iba en su avión. Nadie tenía derecho ni a preguntarselo.

  - La imagen de España ha quedado seriamente deteriorada ante los gobiernos y las opiniones públicas de los países de América Latina, región del mundo -no haría falta decirlo pero obligan a decirlo- clave para la diplomacia española.No es la primera vez en os últimos tiempos.

  - La diplomacia europea sigue sin levantar cabeza, error tras error, silencio tras silencio, servilismo tras servilismo. ¡Vaya modo de comenzar la negociación del Tratado transatlántico!






viernes, 5 de julio de 2013

La cumbre del Consejo Europeo y el Pacto sobre Europa del PP y el PSOE


Este artículo acaba de ser publicado en Nueva Tribuna


nuevatribuna.es | 04 Julio 2013 - 23:48 h.
Que una parte importante de la responsabilidad de la profunda depresión económica y social que vive España se deriva de las políticas impuestas por las instituciones de la Unión Europea y su poder político principal, el gobierno de Alemania, ya pocos lo ponen en duda, hoy, en España. Y también fuera de nuestras fronteras. Esta afirmación es perfectamente compatible con el recuerdo de la responsabilidad histórica de las élites económicas y políticas españolas en la creación de la gigantesca burbuja especulativa inmobiliario-financiera cuyo estallido ha provocado millones de parados y el afloramiento de una enorme deuda privada (alrededor del 350% del PIB) que es el auténtico lastre, y no la deuda pública, para el futuro de nuestro país. El problema es que las políticas de austeridad y recortes sociales, al provocar directamente la caída de la actividad económica y más desempleo, en lugar de ayudarnos a soltar lastre nos lo incrementan.
Otra Europa no sólo es posible, es necesaria
Desde 2010, la economía europea sufre las recetas de la ideología hegemónica en Alemania en el campo de la economía política. El “neoliberalismo alemán” es una mezcla de su ordoliberalismo tradicional -construido sobre el pavor a la hiperinflación de la República de Weimar- con elementos de economía neoclásica y economía de la oferta. Si se pudiera definir por una sola palabra esta sería “antikeynesianismo”.
Que la versión para Europa del “neoliberalismo alemán” ha sido un profundo error (error económico sumado a insoportable injusticia social) lo dicen no sólo todo el sindicalismo europeo y mundial (CES y CSI) y, por supuesto, el alemán (DGB). Lo dicen los demás gobiernos del G20 y una larga lista de los mejores economistas: Krugman, Stiglitz, Rogoff, Roubini, Blanchard, etc. Lo dice hasta el FMI, con todas las contradicciones de una institución que, en su tránsito del Consenso de Washington hacia no se sabe muy bien qué, es una institución esquizofrénica en la que algunas de sus instancias dicen una cosa y otras la contraria. Pero que, en su World Economic Outlook de octubre de 2012, incluye dos estudios muy serios que demuestran que: a) en la historia de las crisis económicas y financieras, las políticas de austeridad no han servido en ningún caso para salir de las crisis y sí, en muchos casos, para agudizarlas; y, b) los recientes ajustes fiscales (muestra de 27 países) han producido disminuciones del PIB de entre el 0,8% y el 1,7% por cada punto de PIB de ajuste (y no del 0,5% como erróneamente se había calculado).
Pero que las políticas de austeridad y deflación de los costes laborales y sociales (componente principal de las llamadas reformas estructurales) han sido un enorme error lo dice, sobre todo, la realidad: la nueva recesión generalizada en la Zona euro y en la UE, los 27 millones de parados, y la grave crisis política inducida en el proyecto europeo por tres años de mal gobierno europeo. Crisis de sus instituciones políticas y de deslegitimación de las mismas por la ciudadanía.
El Pacto PP-PSOE sobre Europa 
Pienso que hay que tener en cuenta estas consideraciones para evaluar el significado del Pacto sobre Europa, suscrito por el PP y el PSOE y apoyado en el Congreso por otros grupos parlamentarios, y que ha producido un fuerte debate entre el PSOE y la Izquierda Plural, en el Pleno del Congreso del 2 de julio y en nuevatribuna.es, entre otros sitios.
De entrada diré que me parece razonable, o incluso deseable, que los principales partidos lleguen, o intenten llegar, en tiempos de crisis a acuerdos sobre cuestiones políticas fundamentales. Y Europa sin duda, lo es. Lo importante son sus objetivos y contenidos y, en las circunstancias que vive la UE, el impacto que pudiera tener en unas políticas europeas que están afectando fuertemente las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de los españoles. Y para ello hay que empezar por compartir una base mínima de diagnóstico común sobre lo que están haciendo las instituciones europeas y cómo nos están gobernando.
Las malas políticas y formas de gobierno de la UE no se han ido
Todavía hoy, la canciller Merkel (entrevista de ayer en El País y otros diarios europeos) y los presidentes Van Rompuy, Barroso, Draghi y Dijsselbloem siguen sosteniendo que las políticas de austeridad y reformas estructurales son insustituibles. Lo que ha cambiado es que, de un año a esta parte, ante la avalancha de críticas por la falta de resultados y las muy negativas consecuencias sociales, al discurso oficial de los principales líderes europeos se añade que la austeridad debe “acompasarse” o “complementarse” con otras medidas que promuevan el crecimiento y el empleo. Pero cuando dos fuerzas actúan en sentidos opuestos sobre una misma dirección se caminará en el sentido de la más potente. Y hoy los vectores de la austeridad y de la deflación de los salarios y costes sociales son mucho más poderosos que los de los planes de crecimiento y empleo. No digamos si, además, estos planes se formulan de forma engañosa, no se desarrollan y no se cumplen. No me extiendo sobre el Plan de Crecimiento y Empleo de la Cumbre de junio de 2012, el de los supuestos 120.000 M.€. Lo analicé en estas mismas páginas (La UE y sus planes de empleo: ¡Cumplan de una vez lo que deciden o proponen!).
Un año después de no haber aplicado ni uno sólo de los puntos del supuesto plan de los 120.000 millones, y de haber contribuido así a la nueva recesión y los 27 millones de parados, la cumbre del Consejo de junio de 2013, nos anuncia otro Plan de empleo para jóvenes de 6.000 M.€. Además, una promesa de incremento de los créditos del BEI en un 40%. Es decir nos anuncian un plan con cuantías sensiblemente inferiores a las del plan del año pasado sin dar ni una somera explicación de por qué no se ha cumplido nada del antiguo ni de cuando van a hacerlo, si es que todavía sigue siendo un plan.
Ayudas al empleo vs ayudas a la banca
Para calibrar el volumen del esfuerzo en empleo juvenil y para saber cuales son de verdad las prioridades de quienes hoy gobiernan Europa resultan ilustrativa las siguientes comparaciones. Los 6.000 M.€ representan el 0,049 % del PIB Europeo. A la banca europea se le han dado ayudas por valor de 1,8 billones de euros (sin contar la barra libre de liquidez de Dragui), un 15% del PIB europeo aproximadamente. Es decir: ¡306 veces más! Los 1.900 M.€ que, dice Rajoy, tocarán a España, representan el 0,19 % del PIB español. La banca española ha recibido como mínimo 125.000 M.€, el 12,5% del PIB (sin contar los 300.000 M€, el 30% del PIB, de liquidez del BCE). Es decir ¡66 veces más! Pero la cosa no para ahí. Las condiciones del MOU del rescate de la banca privada española impusieron, en julio de 2012, nuevos recortes a las políticas activas de empleo que sumados a los anteriores totalizan 4.000 M.€. El vector resultante del esfuerzo presupuestario en empleo en España seguirá teniendo signo negativo después de aplicarle el Plan de empleo de jóvenes. Nada menos que en -2.100 M.€.

¿Qué fue de la reforma de la UEM? ¿Y de la Unión Bancaria?
 De los demás contenidos de la cumbre del Consejo, a los que aludía el texto del Pacto  europeo, aprobado por el Congreso de los Diputados cuando ya se conocía el borrador de conclusiones de la cumbre, se puede decir: a) certificó el parón impuesto por el gobierno alemán a la reforma de la Unión Económica y Monetaria; b) retrasó a finales de 2013, por lo menos, el acuerdo sobre la Unión Bancaria y lo orientó hacia la versión más limitada que quiere Alemania; y, c) dio carpetazo definitivo a la posibilidad de recapitalización directa de la banca privada española que fue anunciada por Rajoy como uno de los grandes logros de la cumbre de junio de 2012.
La izquierda y Europa
La crítica que desde la izquierda hay que hacer al PSOE no es la de haber suscrito un pacto sobre Europa con el PP. Hay que empezar a hacerla por lo limitado de sus contenidos, por no haber tenido en cuenta lo que dimana del contexto europeo y de las instituciones de la UE y por contribuir a difuminar su mensaje político español y europeo, hoy muy entrelazados, sobre lo que hay que hacer para salir de la crisis. Pero, sobre todo, porque, le ha obligado en el debate del Congreso –todavía no sabemos lo que harán sus europarlamentarios- a embellecer las conclusiones de una cumbre que, una vez más, ha sido un fiasco.
Dicho esto, añado que sería muy importante que la izquierda española y europea que sigue creyendo en el proyecto político europeo, en todo su espectro ideológico y abarcando también a la izquierda social del sindicalismo de clase y los movimientos sociales, fuese capaz de abrir un debate conjunto sobre un nuevo proyecto político para Europa, socialmente avanzado y democrático. Y sería muy interesante que fuese capaz de hacerlo, o por lo menos de comenzar a hacerlo y transmitirlo a la ciudadanía europea, antes de las elecciones al Parlamento Europeo del próximo año.
Otra Europa es necesaria
Porque esta UE ya no nos vale. No sólo la UE que permanece insensible ante la pobreza –incluida la pobreza extrema y la desnutrición infantil- y la desigualdad que producen sus políticas. No vale la UE que es incapaz de entender que hay que construir ya las instituciones necesarias a cualquier zona monetaria (tesoro europeo, política fiscal, banco central con competencias plenas, etc.). No nos vale la UE que pone una pistola en la nuca al gobierno de Zapatero para que en 15 días cambie nuestra “intocable” Constitución para introducir en su artículo 135 uno de los tótems del pensamiento económico más conservador y la prioridad absoluta del pago de los intereses de la deuda. No  vale la UE del Tratado de Estabilidad, coordinación y gobernanza que consagra la cesión de la soberanía presupuestaria de las naciones endeudadas a instancias y procedimientos no democráticos. No nos vale la UE que no sólo no fortalece su pilar social sino que contribuye a la destrucción de las conquistas sociales en los Estados (MOUs de los rescates de Grecia y Portugal o del mismo rescate bancario español). No debería valer a nadie una UE sin democracia, sin mucha más democracia que la que hoy tiene.
Pienso que nadie en la izquierda, y el PSOE para mí desde luego está en la izquierda, puede seguir pensando que para conseguir que los trabajadores y la ciudadanía  vuelvan a confiar en un proyecto común para Europa  se puede seguir defendiendo más de lo mismo o ligeros retoques a la actual UE, a su actual arquitectura institucional y a sus actuales políticas y modos de gobierno. Otra Europa no sólo es posible, es necesaria


CRÓNICA SOCIOLABORAL. JUNIO DE 2013.


 Esta crónica se ha escrito para la Revista de Estudios y Cultura de la Fundación 1º de mayo de CC OO


   El mes terminó el 2 de julio al conocerse los datos del paro registrado de junio. El número de personas inscritas en las oficinas de empleo, 4.763.680, son 127.248 menos (-2,60%) que en el mes de mayo. A pesar de que algunos lanzaron las campanas al vuelo, si se escarba en las estadísticas la cosa no es tan positiva. En términos interanuales el paro registrado subió en 148. 411 personas (+3,22%) y, sobre todo, el aumento de cotizantes de la Seguridad Social fue de sólo 26.583 respecto a mayo. La diferencia: hay parados que ya no se registran o no les registran (ha habido denuncias en Cantabria). Habrá que esperar a los datos de paro registrado de agosto y septiembre y a la EPA de los trimestres 2º y 3º para saber si hemos tocado, o no, fondo y si hay realmente un cambio de tendencia. ¡Ojalá!

   El mes comenzó con el fuerte impacto del Dictamen de la Comisión de Expertos para la reforma del sistema de pensiones. El 7 de junio conocimos que, a pesar de que apenas habíamos empezado a aplicar la reforma pactada en enero de 2011, la citada Comisión proponía aplicar ya, o todo lo más en 2017, un “factor de sostenibilidad”, en función del aumento de la esperanza de vida, que podría suponer una disminución de lo percibido por los futuros pensionistas de hasta el 20% de lo que les correspondería con la legislación actual. Para los actuales pensionistas: terminar con la revalorización de sus pensiones según el IPC, aplicando una complicadísima fórmula que llevaría a la disminución del nominal de su pensión. Como “concesión”: que, en esos casos, la pensión quedaría “sólo congelada”. España dedica a pensiones el 10% del PIB, dos puntos por debajo de la media europea y 4 puntos por debajo de lo dedicado a este capítulo por alguno de los grandes países de la UE.

   El impacto en el interior de CC OO, fue mayor al conocerse que Miguel Ángel García, jefe de su Gabinete Técnico confederal –escogido por el Gobierno, no nombrado por CC OO- había votado afirmativamente el Dictamen. El 11 de marzo la Comisión Ejecutiva de CC OO manifestó su desacuerdo con lo propuesto por los expertos, subrayando que la opinión de M. A. García no se correspondía con la de CC OO. El 1 de julio, en la ronda de comparecencias ante la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, Carlos Bravo, en nombre de CC OO, argumentó  el por qué la primera central sindical española no está de acuerdo con las dos principales propuestas de la Comisión de expertos y por qué no parece necesaria una nueva reforma del sistema.

    El fin de la ultraactividad de los convenios colectivos, impuesto por la reforma laboral del PP, tiene fecha: 8 de julio. En el mes de junio se han sucedido acuerdos estatales y regionales –de CC OO y UGT con CEOE y CEPYME- para facilitar el cierre de la negociación de los convenios pendientes. El resultado práctico de estos acuerdos ha sido desigual. Aumentó la conflictividad laboral,  en particular en Euskadi, Cataluña, Andalucía, Madrid y Castilla León. A 3 de julio el número de trabajadores que todavía no tienen el convenio firmado es de 1,882.000.

    Desde Europa, la de la austeridad y los recortes, nos han venido oleadas de propaganda acerca de lo muy preocupados que están los líderes políticos europeos por el masivo desempleo de los jóvenes (24% en la UE, 56% en España, 62% en Grecia). La preocupación embarga también a los mismos responsables de las políticas que han agudizado el drama, empezando por la Sra. Merkel. Reuniones y anuncios diversos, muchas veces de lo mismo como si hablaran a una ciudadanía amnésica. La cumbre del Consejo Europeo (27 y 28 de junio) parió un ratón: 6.000 millones de euros para un Plan de Empleo de Jóvenes 2014-2015 y un aumento de los créditos del BEI en un 40%. Y no dijeron nada de  por qué no habían cumplido nada del Plan de 120.000 millones de euros (supuestos) de 2012, mientras asistían con lo  brazos cruzados a que el paro alcanzase los 27 millones de personas en toda Europa.

   Dice Rajoy que a España le tocarán 1.900 millones. Esta cifra supone un 0,19 % del PIB. La banca española ha recibido 125.000 M€, un 12,5 % del PIB. Y no contamos la liquidez que le proporciona el BCE: otros 300.000 M€ (30% del PIB). ¿Verdad que no se necesitan más comentarios?

    El 12 de junio PP y PSOE cerraron un acuerdo sobre Europa, ampliado posteriormente a CiU, PNV, UDP y algunos diputados del Grupo Mixto, para apoyar la posición del Gobierno de cara a la cumbre europea. En el debate sobre Europa del Congreso (2 de julio), todos ellos hablaron de los avances que ha supuesto la cumbre aunque todavía quedase mucho por hacer.  ¿Se leyeron las conclusiones de la cumbre y las compararon con las de hace un año? ¿Avance o claro retroceso? No estoy en contra de los “pactos de Estado” sobre temas fundamentales y Europa lo es. Pero, ¿Cómo es posible que el PSOE firme un pacto para embellecer una cumbre europea tan decepcionante? Joan Coscubiela, por la Izquierda Plural, tuvo una magnífica intervención criticando los resultados de la cumbre, las políticas de austeridad y recortes sociales y el pacto parlamentario. Rajoy, Alonso y Rubalcaba se lanzaron a por él.

     Previamente, el 16 de junio, nueva jornada de movilizaciones, sindical y de la Cumbre Social, contra las políticas que nos vienen de Bruselas y Berlín, por el crecimiento, el empleo y por la Europa Social.


    El caso de España en la OIT. Como aperitivo al tratamiento de las quejas presentas por CC OO y UGT contra la reforma laboral del PP (y la del PSOE), la Comisión de aplicación de normas de la 102 Conferencia Internacional del Trabajo trató el caso de España, por primera vez en democracia, con la excepción de la vista por los sucesos de El Ejido. Se denunció la no aplicación del Convenio sobre el empleo por parte de las autoridades españolas. Victoria Montero intervino por CC OO. En las conclusiones una primera advertencia crítica al Gobierno español.  

lunes, 1 de julio de 2013

El Modelo económico alemán: ¿un modelo para Europa? Pero, ¿qué modelo?

    Los días 27 y 28 de junio, se celebró en Varsovia un seminario que tenía como lema "El modelo económico alemán- ¿un modelo para Europa?". Lo organizaban el think tank europeo European Council on Foreign Relations (ECFR),la Fundación Konrad Adenauer (KAS), del partido democristiano alemán (CDU), y la Confederación Lewiatan, organización de los empresarios polacos.

  Entre ponentes y asistentes participamos 34 personas. Economistas, políticos, analistas políticos, ejecutivos de bancos y consultoras, académicos y periodistas de información económica. La mayoría, alemanes y polacos. Fui el único sindicalista participante y ponente en el panel "Estrategia para Europa: próximos pasos tras las elecciones alemanas", junto con Jan Krzysztof Bielecki, director de la cancillería del primer ministro, Donald Tusk, y antiguo primer ministro bajo la presidencia de Lech Walesa

    Otros ponentes fueron: Dirk Heilmann (economista jefe de “Handelsblatt”), Mark Schieritz (corresponsal económico de“Die Zeit”), Sebastian Płóciennik (Universidad de Wroclaw), Dariusz Filar (Universidad de Gdańsk), Dirk Schumacher (economista jefe para Alemania de Goldman Sachs), Marco de Andreis (Director de Estudios Económicos y Fiscales de la Agencia de Aduanas de Italia), Sebastian Płóciennik (Universidad de Wroclaw) y Sebastian Dullien (ECFR, sección alemana, y Universidad de Ciencia Aplicadas de Berlín). Este último presentó una ponencia escrita que sirvió de hilo conductor del debate: "A German model for Europe?"

    El debate fue interesante, con un sesgo conservador en una mayoría de los asistentes, marcados por ese mix de "ordoliberalismo" germánico con neoclasicismo y economía de la oferta que configura la ideología dominante en Alemania en materia de economía política . Los debates no llevaron a una  respuesta clara a la pregunta de si era o no el modelo económico alemán un modelo para Europa. Tampoco pretendía que lo fuera Sebastian Dullien en su buena ponencia sobre el significado de las reformas alemanas.

    En mi presentación cuestioné la opinión mayoritaria de que el modelo que había proporcionado a Alemania un éxito relativo en la crisis europea fuera el de la Agenda 2010 de Schröder, continuado por Merkel. Para mí está fuera de toda duda que no han sido los siete millones de "trabajadores pobres" (casi el 25% de la fuerza laboral alemana), generados por la Agenda 2010, los de los minijobs con salarios entre 400 y 800 euros mensuales, los que ha mejorado la competitividad alemana facilitando un fuerte incremento de sus exportaciones. Nadie afirmó lo contrario. 

    El actual "éxito alemán" es relativo y de corto plazo si Europa se sumerge en una recesión prolongada. Y es, en todo caso, la otra cara del fracaso de muchos otros países de la UE, en particular los del Sur. Los "superávits excesivos" (balanzas comercial y por cuenta corriente) de Alemania son la otra cara de los "déficits excesivos" de los Estados del Sur. Además de beneficiarse de que EE UU, Japón y los emergentes no se rigen por el ordoliberalismo, los factores internos del éxito exportador alemán son mucho más "clásicos": el capital acumulado en I+D+i; en cualificación de sus trabajadores especialistas y técnicos, gracias a su buen sistema de formación profesional dual; y a la buena y flexible organización del trabajo, facilitada por la cogestión y la autonomía de una fuerte negociación colectiva, basada en convenios nacionales y sindicatos fuertes y responsables. Es decir, en todo lo que la Agenda 2010 no pudo tocar. Y a las muy buenas cifras de desempleo en medio de la crisis, también ha contribuido el sistema de reducción del tiempo de trabajo, el Kurzarbeit, muy ligado a la negociación colectiva.

      Las otras "virtudes" del supuesto "nuevo modelo económico alemán", que algunos tiene la osadía de llamar "segundo milagro económico alemán", las reflejadas en la balanza de capitales y en la facilidad para reducir su déficit público y su voluminosa deuda pública, tienen su reverso en la masiva huida de capitales desde los países del Sur a los bancos alemanes y en el fuerte aumento de la prima de riesgo de dichos países desde que se establecieron, en el Ecofin (9 y 10 de mayo de 2010), las políticas de austeridad y reformas estructurales. Y esa otra cara de la moneda proporciona una espléndida ayuda directa a las arcas públicas y privadas alemanas procedente de lso necesitados países del Sur europeo.

      La conducción política alemana de la UE en los últimos tres años está potenciando grandes divergencias económicas y sociales entre sus Estados, y resaltando todas las malas consecuencias de haber establecido el euro sin los necesarios instrumentos de una "zona monetaria óptima". Al carecer los actuales gobernantes alemanes de proyecto europeo alguno para salir de la crisis y, consiguientemente, de estrategia para alcanzarlo, se está poniendo en serio peligro la propia existencia de la UE. La Unión Europea no puede subsistir sin el apoyo mayoritario de la ciudadanía de los Estados que la componen, o sólo porque "salirse es aún peor".

    ¿Y los otros aspectos de las reformas de Schröder? Empezaron con una reforma fiscal regresiva que motivó la dimisión de su ministro de finanzas, Oskar Lafontaine, y su posterior abandono del SPD. Y culminaron, ya en "gran coalición" con la CDU-CSU, con nuevos recortes de los gastos en inversión pública, I+D+i y educación. ¿Son estos también factores a exportar al resto de Europa del "nuevo modelo económico alemán"?. Ninguna persona seria lo afirmaría.

     La etapa Schröder de la socialdemocracia alemana, el balance del "nuevo laborismo" de Tony Blair, la experiencia de los gobiernos socialistas de Grecia, Portugal y España y las políticas que desarrollaron antes y durante la crisis, la posición de la socialdemocracia de los países nórdicos ante la UE, entre otros ejemplos, llevan a las siguientes preguntas: ¿Cual es el modelo económico de la izquierda socialdemócrata europea? ¿Cual es su estrategia sobre Europa? ¿Existen?

    Para realizar la crítica a la política alemana en la crisis mundial y europea resultan de una gran utilidad ciertos documentos y artículos del FMI y algunos de sus economistas:World Economic Outlook  (octubre de 2012), Olivier Blanchard, Kumhoff y Rancière. Además de los trabajos de Krugman, Stiglitz, Rogoff y Reinhardt. Sobre la historia económica de un periodo clave de la historia alemana y europea, que ayuda a reflexionar sobre la crisis actual, el de la República de Weimar-crisis de 1929-Gobierno del canciller Brünning, me fueron muy útiles los artículos de un economista alemán: Fabian Lindner (IMK, Hans Böckler Steifung).

    Impagable la lúcida y antichauvinista visión del más europeísta de los políticos alemanes de las dos últimas décadas, Joschka Fischer. Sus artículos en El Pais, "La amenaza de la amnesia alemana" (3 de junio de 2012) y "La unidad europea en peligro" (3 de mayo de 2013) contienen una acertada y dura crítica de la política de la canciller Merkel. Con una cita del primero de ellos, pude transmitir, a un auditorio en el que había bastantes alemanes partidarios de la Sra Merkel, una de mis más grandes preocupaciones actuales: 

    "Sería trágico e irónico que Alemania, esta vez por medios pacíficos y con la mejor de las intenciones, causara la ruina del orden europeo por tercera vez"